Acerca de


Sonido1
En mayo de 2011 se sustanció el concurso público y abierto de las asignaturas Sonido 1 y Sonido 2, donde cinco candidatos (tres de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, dos de otras universidades) disputábamos un único cargo de profesor titular con dedicación semi-exclusiva. El jurado dictaminó de manera unánime el nombramiento (y sin haberse interpuesto impugnación alguna) y ahora ponemos en marcha el proyecto de verticalidad de las asignaturas Sonido 1 y Sonido 2. Ya veníamos dictando Sonido 2 desde 1999 con muy buenos resultados y respuesta de alumnos, y desde 2001 también Montaje 1. Ahora podemos realizar de manera más acabada nuestro proyecto ya que estamos en condiciones de articular contenidos de sonido en un proyecto de dos años.
La nueva cátedra Costantini de Sonido 1 se cursará los viernes en turno mañana (viernes de 11:00 a 13:00 Hs.) y en turno tarde (viernes de 14:00 a 16:00 Hs.). Los alumnos que así lo deseen podrán cursar esta asignatura en simultáneo con Montaje 1 (cátedra Bornia), aunque también por supuesto son bienvenidos a cursar Montaje 1 en nuestra cátedra en los horarios de tarde y noche de los martes (martes de 18:30 a 20:30 Hs. y de 21:00 a 23:00 Hs.).  
El nuevo proyecto cuenta con el padrinazgo de Walter Murch (miembro junto a Costantini del consejo académico de The School of Sound en Gran Bretaña y del comité editorial de la publicación The New Soundtrack, con quien se han realizado en nuestra facultad clases magistrales y con quien se espera realizar otras actividades en el futuro) y Michel Chion (autor de obras claves sobre el sonido en el audiovisual como La audiovisión, El sonido, La voz en el cine, La música en el cine, y director del doctorado de Gustavo Costantini). Esto se refleja en la posibilidad de contar materiales especiales para la cátedra y desde luego con los lineamientos técnicos y teóricos que hemos seguido durante todos estos años.
Estamos convencidos que el alumno de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido debe conocer y dominar los distintos aspectos del sonido en la realización audiovisual, pero no limitándose al cine sino también apuntando a otros formatos y soportes como la televisión, el video, el videoarte, las instalaciones, los video games, la publicidad y demás. En función de ello, la cátedra prevé en los dos niveles trabajar sobre las herramientas necesarias para darle al alumno los conocimientos y experiencias necesarios para manejar todos los aspectos sonoros de sus realizaciones, más allá de la orientación que éste quiera darle a su perfil. A lo largo de los dos niveles se trabajará sobre la toma de sonido en rodaje, la grabación y creación de efectos de sonido, Foley, edición y restauración de sonidos (con la ejercitación de la audición crítica), la aplicación de efectos y procesamientos y mezcla. También se prevé el conocimiento y manejo de principios de síntesis y también de samplers, para que también pueda plantearse la aventura de la creación de sonidos y no sólo su registro y manipulación. Por último, se observará la también una introducción al manejo de la música a partir de una metodología de análisis auditivo y gráfico de probada eficacia (desarrollada en la Argentina por Francisco Kröpfl y María del Carmen Aguilar y utilizada con éxito 1989 en Introducción al lenguaje musical en la Carrera de Artes de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA) y una articulación con el montaje (con adaptaciones de probada eficacia y en versiones actualizadas semejantes a las ya trabajadas por Serguei Eisenstein, Leonard Meyer, y contemporáneamente por Walter Murch).
La cátedra de Sonido 2 es hoy la de más experiencia en la carrera (funciona desde 1999, y es la única designada por concurso junto a Sonido 1 de todas las cátedras de sonido o banda sonora de la carrera) esto nos brinda un conocimiento muy cabal de las necesidades, posibilidades y limitaciones de la carrera y las necesidades y potencialidades de los alumnos. En esta asignatura, en Montaje 1 y ahora en Sonido 1, conocemos cuáles son las estrategias, métodos, técnicas y manejo de los soportes que permiten la adquisición de conocimientos de manera cabal y que permiten a la vez el desarrollo teórico y el dominio técnico. Nuestro trabajo en la industria y en el arte audiovisual y escénico de la Argentina y el exterior y el trabajo en el campo académico nacional e internacional (véanse Acerca de… y Novedades) nos permiten posicionarnos de manera única para la formación de los alumnos. Estamos convencidos que lo que importa más es la adquisición de técnicas, teorías, experiencia a partir de una sólida demostración académica evitando los meros tips, los voluntarismos, simpatías y demás cuestiones que exceden a la transmisión de conocimientos.
Sabemos que cometemos errores y esperamos que los alumnos nos ayuden a corregirlos, pero también sabemos que no tenemos la menor duda de que en nuestras asignaturas se transmiten conocimientos de manera fundamentada, demostrada y justificada de la manera más didáctica y sólida posible.
Los esperamos!



Gustavo Costantini es diseñador de sonido, editor, músico, docente e investigador.
Como diseñador de sonido y músico ha trabajado en Argentina con figuras tales como Vanessa Ragone (reconocida documentalista y productora, ganadora del Oscar por El secreto de sus ojos, en diversos documentales, mediometrajes y cortometrajes), Mariela Yeregui (premiada mundialmente por sus realizaciones de artes electrónicas), Francisco Javier (reconocido y premiado director de teatro, en varias producciones escénicas de Pedro Sedlinsky y Luis Cano, y en el marco de Teatro por la Identidad), Lorenzo Quinteros (en producciones en el Teatro San Martín), Bernardo Carey (galardonado dramaturgo, en producciones en el Teatro San Martín), Marcia Fuentes (en la adaptación de Los Reyes, de Julio Cortázar, y en realizaciones en video sobre la transposición de la obra), Rodrigo Moreno, Ulises Rossell, Salvador Rosselli y Mariano De Rosa (en el largometraje Mala época), entre otros.
En el extranjero, ha trabajado en mezcla y edición de Le printemps te notre temps (largometraje documental dirigido por Julien Creuzet para Canal + de Francia), cortometrajes de la London Film School como Sound Design Consultant (tales como el premiado Matador, de Nic Wassell) y recientemente en largometraje Hollow (Michael Axelgaard, Inglaterra/ Dinamarca, en fase de posproducción) y en el corto La cara, de Diego Reyes Cancino (Colombia/ Inglaterra, también en fase de posproducción).
En publicidad ha trabajado como musicalizador y supervisor musical de campañas de Fiat, Gitanes y otras.
En radio ha trabajado en Radio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en el ciclo Biografías (premio Broadcasting al mejor programa cultural en 1992), y en su propia producción Total Interferencia. Recientemente ha realizado diversas producciones para la WDR de Colonia, Alemania.
Es Licenciado en Artes de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA y doctorando de la FADU/ UBA bajo la dirección de Michel Chion. Es profesor titular regular de Sonido 1 y Sonido 2, y de Montaje 1. También es profesor titular regular de Oficio y Técnicas de las Artes Audiovisuales Audiovisión 1 en el IUNA. En carreras de grado y posgrado es profesor titular de Diseño de Sonido y Musicalización, y Movimientos estéticos de la música, en la Licenciatura en Cinematografía, y Montaje, sonomontaje y montaje sonoro en la Maestría de Cine documental (ambas carreras de la FUC), y del Taller de Sonido en la Maestría de Periodismo documental de la UNTreF. Ha sido profesor de Posproducción de sonido 1 y 2, de Práctica del ejercicio profesional y de Teoría de la Audiovisión en la Licenciatura en Audiovisión de la UNLa. En la UNQui, ha sido profesor de Sonido e imagen y de Audiovisión en la carrera de Composición musical con medios Electroacústicos.
En el ámbito internacional es profesor visitante de grado y posgrado en Inglaterra (London Film School, National Film and Television School, University for Creative Arts), Alemania (International Film School, Köln), Dinamarca (European Film College) y Uruguay (Universidad ORT de Montevideo, donde ha formado parte del comité académico que creó la carrera de Diseño de Sonido).
Es miembro del comité académico de The School of Sound (simposio bianual que se realiza en el Reino Unido), y del comité asesor de la National Film and Television School (Inglaterra). Junto a Walter Murch, Randy Thom, Michel Chion y otras figuras de relevancia mundial en el campo del sonido y el montaje, es miembro del comité editorial de The New Soundtrack.
Ha realizado diversas de publicaciones sobre el sonido y el montaje en Argentina, Inglaterra, Alemania, Italia, Brasil y México, y online en Filmsound.org.